Mostrando entradas con la etiqueta bosco catari. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta bosco catari. Mostrar todas las entradas

sábado, 4 de enero de 2020

DAÑO COLATERAL (2da Parte)


DAÑO COLATERAL 

Mientras Manuel, estaba sumido en una profunda tristeza, para Daniela, fueron días intensos, Freddy podía hacer de ella cuanto se le antojara. La joven jamás había imaginado llegar a aquellos moteles de cuarta, pero la pasión era más fuerte que la vergüenza, se entregó por completo a aquel hombre, en el plasmo todas sus fantasías y ansias de ser “amada”.
Pero la pasión y la atracción física no son ninguna garantía para una relación duradera. Habían transcurrido 10 meses desde la ruptura con Manuel, una mañana Daniela, despertó un tanto asustada, notó algo raro en su cuerpo. Al principio pensó que era lo de siempre, pues su carácter voluble y el estrés, ocasionaban que su ciclo menstrual se alterase con facilidad, pero estaba equivocada, un análisis confirmo su temor, ¡¡estaba embarazada de dos meses!! ¿Cómo pudo haberme sucedido?, se dijo. Entre los planes de la joven, jamás paso por su mente tener un hijo, ella solía decir con cierta soberbia “prefiero a un perro, que un hijo”, pero en fin no estaba sola, o eso creía Daniela. Por la tarde al llegar a la habitación que habían rentado, se lo comento a Freddy, pero éste curiosamente no dio muestras de alegría o enfado, simplemente se limitó a guardar silencio, no dijo nada… la muchacha presentía que algo no estaba bien.

DAÑO COLATERAL


DAÑO COLATERAL!!                        
Por lo general la venganza te puede llevar a cometer errores que difícilmente puedes remediar, algo de eso le pasó a Daniela, una joven de agraciada figura, tez blanca y contextura delgada, que irradiaba una aparente felicidad.
Sus primeros años de vida, según recuerda fueron bastante felices, era la menor de siete hermanos, tres hombres y cuatro mujeres. Pero, al cumplir los diez años, alguien a quien admiraba le robo las ganas de vivir. El recuerdo de aquella tarde pavorosa ronda aun por su mente. Desde aquel entonces busca extirpar aquella llaga que lleva por dentro.


Como toda adolescente en el colegio se enamoró de un compañero apuesto, y el de ella, o eso creía Daniela. Mas la ilusión duro poco, pues se entero que su amado era un perfecto Casanova y según supo, ella era la última chica de del colegio a la que él podría considerar para algo serio. Aquello aumento su desconfianza por los hombres y un sentimiento de culpa se apodero de ella.

jueves, 5 de diciembre de 2019

Ruinas de Khonkho Wankane, Municipio Jesus de Machaca



El vídeo es un trabajo de los estudiantes de la Carrera de Derecho de Universidad Publica de El Alto, que narra la historia de Khonkho Wankane, ubicado en el Municipio de Jesús de Machaca. El trabajo explica el origen, significado y otros datos importantes de esta cultura de los pueblos indígenas de Bolivia.

miércoles, 4 de diciembre de 2019

IRPAQA


LA IRPAQA
     La irpaqa es un acto fundamental en la unión de una pareja en el contexto aymara. En la cultura aymara, la familia y por ende las relaciones de pareja representan actos de mucha relevancia en el desarrollo de una sociedad.    
    El enamoramiento de una pareja en la cultura aymara exige como requisito no tener impedimento (no tener otra relación), entonces por un lapso de tiempo corto deciden vivir juntos y formar una familia. (Acto que sucede generalmente en las fiestas patronales de la comunidad). La mujer se va a la casa del varón, y este pon en conocimiento de sus padres  que trajo a la mujer que eligió como pareja para pasar el resto de su vida. Con la aceptación de los padres del joven, la pareja, piden perdón de rodillas esperando la bendición de los mismos.  
     Posteriormente los padres del joven se dirigen hacia a la casa los padres de la joven para una visita inicial, llevando consigo coca y otras dadivas. A nombre del hijo imploran que le acepten la determinación de la joven pareja y no se molesten. Con la aceptación  de la familia de la joven, acuerdan una fecha para formalizar la pedida de la mano de la hija. La familia del joven realizan los preparativos para el acto, contratan músicos (una banda o grupo autóctono según la economía de la familia y las exigencias de los padres de la muchacha), invitan a sus familiares y vecinos de su comunidad. Llegado el día, preparan un plato de comida, usualmente asado de cordero, y además llevan un cordero recién faenado  para dejarlo como agradecimiento por la mano de la joven, y otros productos y bebidas. Al llegar a la casa de los padres de la mujer que esperan junto a otros familiares, la pareja se arrodillan frente a sus papas para que les perdone y les dé la bendición. Después de la aceptación reciben muchas recomendaciones en especial de la familia y otros presentes; dentro de las recomendaciones están que deben vivir bien en la familia y en la comunidad, además, de constituirse en personas ejemplares, enaltecer los apellidos de la familia en la sociedad. Esta actividad puede alargarse por varias horas en el que indudablemente se comparte los alimentos y bebidas preparados para la ocasión
  Habiendo logrado la aquiescencia definitiva el padrino de irpaqa, juntamente con los padres del hombre y mujer quedan un fecha del matrimonio; en la madrugada el novio y la novia se retiran bailando y cantando en compañia de sus padres e invitados, porque deben estar de regreso a su casa del hombre antes que salga el sol. Después del irpaqa el hombre y la mujer se encuentran muy comprometidos con el trabajo cotidiano en la familia, la sociedad y además esperando el día del matrimonio.
1.1.               JAQICHASIÑA, LA IMPORTANCIA DEL      MATRIMONIO EN LA CULTURA         
               AYMARA
  “En la sociedad aymara todos tienen que    trabajar. No pueden existir mendigos. Para el matrimonio quedan desaprobados como cónyuges los flojos”. 
El rito del matrimonio como acto central y sagrado dentro de una familia y la comunidad, es vista con respeto; cuando uno llega a esa edad madura suficientemente preparada para poder ejercer sus responsabilidades, lo asumirá. 
“El matrimonio es de suma importancia para los aymaras, por este acto se llega a participar plenamente en la sociedad aymara; tal es así que todavía se exige que para ocupar cargos de responsabilidad dentro de la comunidad los responsables debe ser casados “chacha warmi”. 
En la comunidad andina no existía vivir en el concubinato, en algunos casos los padres del varón elegirán a la mujer para su hijo, para lo cual se realizará un rito llamado sart´a (la primera visita o pedido de la mano) consiste en anticipar para formalizar el de formar una pareja, en algunos casos son aceptadas o rechazadas por sus familiares de la mujer.
La irpaqa es la formalidad e inicio a la vida de la pareja; en este acto participan el varón y la mujer con toda su familia, para luego asumir su compromiso ya anticipado en la sart´a. Todos los acompañantes serán hombres de experiencia, conocedores y sabios, en señal de que la pareja venidera sigan el mismo camino de sus acompañantes.
El día del matrimonio es muy significativo, desde la salida del sol hasta la puesta de sol,  considerado como divino protector de la vida; este día todo será de mucha importancia, cualquiera actitud positiva o negativa significa y/o pronostica los futuros días de su vida de la pareja. Comerán y beberán, de lo mejor como símbolo de una nueva etapa, llena de abundancia y prosperidad para la nueva pareja.
 Lo central es el IUXT´A consiste en consejos, empezando desde sus padres terminando en toda la comunidad, entre autoridades del ayllu, familiares cercanos, pero siempre que hayan ya vivido en pareja; no participan los: viudos, parejas en concubinatos, porque significa mal augurio.
1.1.             CACHARPAYA
Terminada la fiesta viene el último rito, la cacharpaya; los padrinos y los novios corren con banderas blancas en sus manos hacia la salida del sol como señal de prosperidad que buscan para toda su vida, posteriormente; luego se estacionan en un lugar y arrodillándose piden perdón a la tierra Pachamama símbolo de veneración, en manifiesto de servicio a la vida de los demás.
Para regresar a la casa viven licores y/o chichas porque el día tan esperado ya había concluido, y los padrinos se despiden con cantos y alegres en señal de haber dirigido a esa integración sagrada.
Las personas soltero/as no asisten, porque se dice que su suerte se vendría a la nueva pareja, solo para la noche se concentran para el qhachwawi donde antiguamente la realizaban con charangueadas hasta la amanecida.
1.2.       A manera de corolario de este trabajo debemos indicar que es importante revalorizar los valores ancestrales y la práctica del matrimonio andino aymara, en la actualidad en nuestro país se está tergiversando esta figura del matrimonio, ya no se da la importancia que merece. En los matrimonios de nuestras abuelas y abuelos todo ello fue diferente, con una gran incursión de los valores. Desde el momento de la irpaqa, lo realizaban con mucha seriedad como chacha – warmi. Se daba una gran importancia porque el matrimonio y la familia constituyen el nucleo de la sociedad. Los conocimientos ancestrales son únicos, y estamos en la obligación de recuperar y ponerlos en práctica.                                                    
        “Esta en nuestras manos el futuro de nuestro Estado Plurinacional de Bolivia, rescatemos nuestros saberes y conocimientos ancestrales para un futuro mejor y un camino optimo a las nuevas generaciones”.

    Por.              Helen Roxana Flores Urquizo
                           Dionela Cristina Huanca Carpio
                          Eliana Lucy Suxo Arratia
             Hugo Jhonny Marca Mamani

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Albó Xavier, compilador “Raíces de América” el mundo aymara, Alianzas América / UNESCO, Madrid 1988.
Albó Xavier y colaboradores “Para comprender las culturas rurales en Bolivia” CIPCA, La Paz, 1990.
Arias Andrés y Polar Obdolia “Pueblo Aymara” Realidad Vigente, prelatura de Juli, TAREA IPA, 1991

martes, 3 de diciembre de 2019

PARTICIPACIÓN POLÍTICA DE LA MUJER AYMARA EN EL ESTADO PLURINACIONAL


PARTICIPACIÓN POLÍTICA DE LA MUJER AYMARA EN LA COYUNTURA POLÍTICA DEL BOLIVIA
Después de años de lucha constante, sostenida y a pesar de los importantes avances logrados, la participación política de las mujeres en los procesos de decisión continúa siendo una asignatura pendiente en los debates sobre la calidad de la democracia y el ejercicio de la ciudadanía. Continúa la resistencia a la implementación de las temáticas de género, cuotas de participación y el acceso equitativo a los espacios de toma de decisión de nivel local, departamental y nacional. Prevalecen los argumentos que cuestionan la capacidad y la legitimidad de los mecanismos que han promovido la inclusión de las mujeres en los espacios de poder y en la toma de decisión.
Los cambios constitucionales contemplan el desafío de garantizar mayor inclusión de los sectores que tradicionalmente estuvieron excluidos, fundamentalmente mujeres e indígenas, a través de la promulgación de leyes que garanticen el ejercicio de los derechos civiles y políticos, en el caso de las mujeres a participar como electoras y como candidatas. 
Se puede decir que muchas mujeres han llegado a ocupar cargos importantes dentro de los órganos de decisión dentro de Estado, tales como el legislativo, los municipios, gobiernos locales y otros. en el caso concreto de los municipios de Sica Sica, Umala, Ayo Ayo, Patacamaya y Collana lograron ocupar cargos como presidenta del Concejo, vicepresidenta y secretarias de actas. Para el 2017 se tenia un total de 5 mujeres en cargos similares, las mismas que logrado implementar propuestas y políticas públicas favorables para las mujeres y asignando presupuestos referentes a políticas de género en el Plan Operativo Anual Municipal.
En Bolivia con el Estado Plurinacional se dio pasos importantes para posibilitar la participación equitativa entre hombres y mujeres en los espacios de decisión política; así la Asamblea Legislativa Plurinacional cuenta con un 51% de mujeres electas titulares; mientras que las asambleas departamentales tienen un 45% y en los concejos municipales la representación de las mujeres alcanza al 53%, sin embargo como se señalo precedente-mente aún existen actitudes y comportamientos machistas y patriarcales que restringen el ejercicio pleno de los derechos políticos de las mujeres.
Adentrándonos en la coyuntura actual sobre la participación de la mujer indígena, en especial la de la mujer aymara, durante y después de las elecciones de este año 2019, hemos podido notar la desigualdad política y social, que viven las mismas. la realidad nos muestra que son los hombres los que participan como candidatos a cargos importantes, relegando a las mujeres aymaras a cargos de menor relevancia, ello se refleja en las listas de candidatos. En teoría se establece la igualdad, pero la realidad nos muestra que dicha disposición se cumple a  medias, no solo que no existe un trato real de inclusión, sino que no se deja de lado practicas de discriminación en contra de las mujeres aymaras rurales.
Después de los frustrados comicios presidenciales se evidencia claramente que a causa de la inestabilidad política el país se divide en dos posturas políticas muy contrapuestas, llegando incluso a peligrosa confrontación de clases sociales. Cada uno pretende anteponer sus ideas, y en la practica se dejan de lado los discursos de respeto a la democracia y otros ideales; de este drama social los más afectados fuimos la clase media popular, y los pueblos indígenas, los campesinos y mujeres de pollera. Tristemente nos dimos cuenta que en el fondo seguimos siendo un país con profundas diferencias, y que nos cuenta comprender que en la diversidad se puede convivir sin dañar al otro.
El racismo y discriminación hacia los indígenas en nuestro país, se vio reflejado en algunos departamentos de nuestro pais, en especial Santa Cruz, Beni, Pando y Cochabamba, donde se mostró claramente el maltrato en contra de las mujeres de pollera en especial la mujer aymara. Conductas de rechazo, exteriorizadas por violencia psicológica e incluso son muestra de esta miseria humana de muchos actores. En algunos casos se llego al extremo de que solo por el hecho de usar polleras se las asocio al  partido político del MAS lo cual resulta una estigmatizacion tan absurda como creer que la Whipala es de ese partido político.  
Finalmente se puede señalar que si bien es cierto que la participación política de las mujeres en el ámbito político se ha incrementado significativamente en el curso de los últimos años, no obstante continua siendo una tarea pendiente. Comprender que una mujer puede estar a la cabeza de una organización o incluso el propio Estado es una idea difícil de dirigir para algunos sectores de la población con un fuerte arraigo patriarcal. 
Por:  Jhovana Janneth Cosme Mamani      
         Gisela Aruquipa Ajllahuanca

Universidad Publica de El Alto - Historia Política de las Naciones Originarias.

domingo, 24 de noviembre de 2019

Conviértete en un maestro de la investigación

“CONVIÉRTETE EN UN MAESTRO DE LA INVESTIGACIÓN” es una vía directa y mejorada para redactar monografías, tesinas y tesis en ciencias sociales publicada por Bosco Catari y Raul Catari. Como todo aprendizaje es secuencial, hemos estructurado este libro en diez etapas.





Así, en la primera etapa encontrarás una variedad de técnicas de estudio, en el segundo conocerás algunas claves para redactar científicamente, en la tercera, comprenderás la importancia de citar las fuentes de información. En el cuarto aprenderás muchas palabras enlace. En el quinto te explicamos la relación entre investigación y ciencia, en el sexto describimos los paradigmas de la investigación, en el séptimo analizamos los pasos preliminares para investigar. En la octava etapa ponemos a consideración una guía sencilla y fácil para construir el plan de investigación. La novena etapa está dedicado a la construcción de todos los marcos investigativos. Y en la última etapa, que no es obligatorio que recorras, podrás servirte de material complementario para potenciar tú aprendizaje.


Pero aquí va un consejo. Si ya tienes conocimientos previos sobre cómo construir una investigación científica, entonces puedes leer desde la séptima etapa. Es decir, puedes saltar peldaños.


En fin, con este libro aprenderás de manera secuencial, sencilla, accesible y divertida sobre cómo elaborar una investigación social a partir de la puesta en práctica de aquellas diez etapas que te ofrecemos. Esta obra, en general está destinada a todos quienes hacen o pretenden realizar una investigación. Y es más puede ser una herramienta metodológica para resolver problemas de cualquier índole académico. En las páginas que vienen, al margen de apoyarnos en diferentes autores, te exponemos y explicamos algunas experiencias desde una mirada crítica, enfoque renovado y mucho más práctico.

Las diez etapas de este libro están redactadas de manera directa, sencilla, divertida, concreta, motivadora y aplicable en cualquier escenario investigativo. Si deseas convertirte en un maestro de la investigación científica, léelo de comienzo a fin, cruzando siempre con el índice y los gráficos secuenciados que te presentamos al final.

domingo, 17 de noviembre de 2019

EL AGUA DULCE ESCASEA EN EL MUNDO

Era una tarde soleada de sábado, iba caminando tranquilamente por la avenida Juan Pablo II (El Alto) cuando de repente un objeto blando exploto en mi hombro, lo siguiente que sentí fue agua esparciéndose por todo mi rostro. Dos  jovencitas pasaron  corriendo por mi lado, iban huyendo de una banda de jóvenes facinerosos  que las seguían para mojarlas con agua. Aunque puse mi mejor cara de enojo, ello no detuvo a los forajidos que seguían en pos de las chiquillas que coquetas desaparecieron por la esquina.
En esta época a  veces uno es víctima de algún globoso, un baldazo de agua o un chorro de espuma sin querer. ¿Enojarse? Noo,   lo único que resta es tomarlo con buen humor, nada se puede hacer,  son los carnavales en Bolivia.


El juego con agua en carnavales sigue siendo una de las costumbres más arraigadas en Bolivia, aunque a decir verdad,  una muy mala costumbre, pues en esta época se desperdicia ingentes cantidades de agua, cuando en otras regiones del mundo la gente carece de este líquido elemento.
Muchas personas aprovechan estas fechas para exteriorizar su alegría, dando rienda suelta a la diversión. Este año incluso San Pedro se sumó al juego, pues entre domingo y lunes la lluvia mojo a todos. Aunque a muchos comerciantes y carnavaleros no les hizo mucha gracia la participación de San Pedro.
A diferencia de años anteriores se puede advertir que redujo en alguna medida el juego con agua en los barrios, aunque en las principales avenidas y entradas carnavaleras siguen los juegos, incluso con mayor intensidad.
Según un informe académico presentado por el estadounidense Bryant Robey, citado por el portal http:/fmbolivia.com,  para el año 2025, 48 países sufrirán déficit de agua dulce, ello afectaría a una población de 2 mil 800 millones de habitantes, la cifra anterior equivale al 35% de la población mundial proyectada. Si bien de acuerdo a datos del SENARI Servicio Nacional de Riego, Bolivia tendría uno de los mayores reservorios de agua dulce del mundo, sin embargo no es menos cierto que el líquido elemento va escaseando raudamente en diversas regiones del país, por lo que urge el cuidado necesario.
Con buena intención alguna autoridad gubernamental  pretendió prohibir el juego con agua, pero inmediatamente otro integrante gubernamental desautorizo la intención inicial.  Lo cierto es que el cuidado del agua y del  medio ambiente debería asumirse con mayor responsabilidad, no solamente por  las autoridades sino por el conjunto de la sociedad, considerando que solamente el 2,5 % del agua existente en el planeta es agua dulce.
Bueno termino el carnaval,  viene la época de la reflexión, esperemos que el cuidado del medio ambiente no quede en el mero discurso sino sea un compromiso de todos/as.
Realizado por:  Bosco Catari

SIN SENTENCIA EJECUTORIADA

Para el 2014, Bolivia, de acuerdo a la Fundación Construir, tenía la mayor cantidad de privados de libertad sin condena en toda Latinoamérica. Esta realidad, a la fecha, pese al indulto otorgado a muchos internos no fue superada.





Bolivia, al igual que muchos países latinoamericanos tiene el enorme problema de la inseguridad ciudadana, cada día se registra nuevos hechos delictivos y lo preocupante del caso es que estos son cada vez más violentos e incluso con el uso de armas de fuego. Ello indudablemente genera la preocupación de la población que exige la presencia del Estado. Frente a esta realidad el Estado reprime a los autores con la privación de libertad; sin embargo olvida la labor importante de la reinserción social.

En las cárceles en Bolivia, la realidad termina superando a la ficción, pues así como existe gente que vive con privilegios e incluso con lujos, tal cual se evidencio en el Penal de Palmasola, está la otra cara de la moneda, una realidad tan dura e inimaginable que solo puede ser descrito por los que alguna vez pasaron por los recintos penitenciarios; muchas personas duermen en los pasillos al no tener la posibilidad de pagar alquileres a los internos que dominan las cárceles, otros son obligados por la necesidad a vender su dignidad a cambio de unas monedas.
Ahora bien, se puede mencionar al otro grupo grande de la población carcelaria que mínimamente cuenta con el apoyo de la familia, estos tratan de sobrellevar su situación de encierro realizando trabajos artesanales para de alguna manera paliar su difícil situación.
En el caso de los sentenciados con el tiempo surge el abandono de la familia y los “amigos”. Solo alguna que otra madre o padre, van en procesión silenciosa y triste para ver al hijo que se equivoco.
En la mayoría de las cárceles las drogas y el alcohol no son ajenos a esta realidad, se sabe que algunos internos se inician en el consumo en dichos recintos, empeorando la condición de ser humano.
En Bolivia aproximadamente, el 85% de los privados de libertad se encuentran sin sentencia ejecutoriada, incluso varios están detenidos sin ser culpables del delito que se les imputa. Aunque, es verdad que algunos internos* tienen como ocupación principal seguir planificando más delitos, estos últimos son los denominados reincidentes, que paradójicamente tardan más en ingresar a la cárcel que en obtener su libertad.
Hace muchos años, Don Raúl Salmon en su obra titulada “Escuela de pillos” un tanto en sorna y otro tanto en serio, describía acertadamente la vivencia de los privados de libertad en un recinto penitenciario, hoy la figura parece no haber cambiado sustancialmente.

Y es que lamentablemente el sistema penitenciario en nuestro país adolece de políticas eficaces para reinsertar efectivamente en la sociedad a los privados de libertad, por el contrario pareciera constituirse en escuelas de delincuentes. Pues aquella persona que guarda detención por un delito culposo (ejemplo, accidentalmente alguien causo la muerte de otra persona sin desearlo) o aquel que por primera vez incurrió en la comisión de un delito, e incluso, el inocente está recluido juntamente con aquellas personas que tienen en la delincuencia una forma de vida, o con los reincidentes que no tienen el menor deseo de reinsertarse a la sociedad, tarde o tempano los primeros serán influenciados por los segundos, a lo que se denomina contagio criminal.
Está comprobado científicamente que el ser humano necesita mantenerse ocupado, porque de lo contrario tiene mayores probabilidades de ocupar sus pensamientos en cosas poco productivas. Entonces cuando no se tiene políticas proactivas para recuperar a seres humanos que infringieron la norma, es más probable que éstos en lugar de reinsertarse a la sociedad de la que circunstancialmente fueron alejados quieran vengarse de ella, o en su caso sientan resentimiento contra el sistema de administración de justicia.
Factores condicionantes de esta problemática, se puede mencionar varios, desde la corrupción generalizada,  la falta de políticas del régimen penitenciario, el decadente sistema de administración de justicia en nuestro país, y dentro este ultimo problema, estan  el abuso y la discrecionalidad con la que se maneja los artículos 233, 234 y 235 de la norma adjetiva penal, al no aplicarse con criterio restrictivo de dichas disposiciones, pues la libertad es la regla y la privación de libertad es la excepción, la falta de criterio de los operadores de justicia para aplicar el principio de proporcionalidad, y frente a ello desafortunadamente el pobre y el humilde estarán en desventaja frente al poderoso. en suma no son otra cosa que el reflejo de una sociedad en decadencia moral.
Evidentemente, la sociedad de la que somos parte es responsable en cierta medida de la condición actual de lo privados de libertad. La falta de oportunidades laborales, la segregación social, la pérdida de valores, la educación deficiente en la familia y las unidades educativas, el abuso en la venta y consumo de bebidas alcohólicas y otra serie de factores dan como resultado, personas privadas de libertad.
Estamos de acuerdo en que los privados de libertad son seres humanos, por lo tanto merecen ser tratados como tales. No obstante el terrible hacinamiento, la creciente violencia y condiciones infrahumanas que se vive en las cárceles vulneran derechos elementales de los privados de libertad. No olvidemos que estas personas (internos) únicamente están privados del derecho a la libertad de locomoción, como dicen los criminólogos, están apartados momentáneamente de la sociedad para evitar que la sigan dañando.
Sin embargo, no es menos cierto que el Estado tiene el deber la obligación de proteger al conjunto de la ciudadana. Hoy por hoy la vida humana es en extremo infravalorada por los delincuentes pues así pueden matarte por robarte un automóvil como por un celular, las quejas de la desbordante inseguridad ciudadana son el común denominador en el país. Por lo que el Estado debe asumir con responsabilidad aquí y ahora esta problemática.
Se han hecho múltiples estudios para tratar de mejorar la realidad carcelaria. Varios estudios coinciden que la terapia ocupacional para evitar el contagio criminal sería más efectiva que el encierro como tal, una sub- clasificación y terapia ocupacional sería otra alternativa, esta última plantea que los internos considerados de mayor peligrosidad tendrían que trabajar al interior de los penales o en regimientos militares. En cambio aquellos que demuestren buena conducta y sean menos peligrosos podrían trabajar en granjas agrícolas especiales. Por dicha actividad podría computarse por 2 días de condena, además de una justa retribución. Una de las razones que aducen los privados de libertad que reinciden es que no les queda camino que delinquir porque la sociedad no los acepta por su pasado. En este caso si el detenido cumple con los trabajos demostrando buena conducta y deseo de reinserción en la sociedad, debería beneficiarse con la eliminación de antecedentes penales. Pero de lo anterior y pese a ser un problema latente, se le presta muy poca importancia.
El trabajo para los privados en libertad debe ser obligatorio, dice otro estudio. El artículo 46 –III de la Constitución señala que se prohíbe el trabajo forzado u otro análogo de explotación que obligue a una persona a realizar labores sin su consentimiento y justa retribución. Sin embargo la misma Constitución en su artículo 108 – 5 establece que toda boliviana (o) tiene el deber de trabajar, según su capacidad física, intelectual, en actividades licitas y socialmente útiles.
El tema seguirá generando polémica y diversos comentarios, pero lo que es innegable que en el tema de la seguridad ciudadana es una preocupación latente, y la realidad carcelaria exige respuestas inmediatas oportunas e eficientes por parte del Estado y la propia sociedad.

sábado, 5 de diciembre de 2015

BIOGRAFÍA DE GREGORIA APAZA

              GREGORIA APAZA

Gregoria Apaza Nina, nació el 23 de junio de 1751 en la comunidad Sullcavi en Sica Sica, provincia Aroma, La Paz – Bolivia. Es descendiente de Nicolás Apaza y Marcela Nina, ambos naturales de Chucuito (Perú). (Laura, 19 p)

Gregoria Apaza, junto a su familia  vivía  en la histórica población de Ayo Ayo, mantenía el idioma nativo del aimara. Aunque se dice  que no sabía leer ni escribir, su capacidad intelectiva la llevo a ser una de las líderes más importantes de la historia de la lucha por la libración del yugo español.  
Muy  joven se caso con el sacristán Alejandro Pañuni, con quien procreo un hijo. Años después  se casó con Andrés Túpac Amaru (sobrino de Túpac Amaru II) junto a su hermano Túpac Katari (Julián Apaza) y su cuñada Bartolina Sisa lideró el ejercito aimara que cerco la ciudad de La Paz, sin duda alguna la rebelión nativa más memorable en contra del Imperio español en el Alto Perú.

Gregoria Apaza fue formada por el dolor de la opresión invasora, tenía el carácter dominante  y extraordinaria fortaleza. En 1781 junto a Julián Apaza,  tomaron Sorata (ciudad intermedia situada l norte de La Paz, habitada por españoles en la época colonial). Participo de  la organización del cerco a La Paz y Sorata. Llegó  a ser considerada como generala del ejército aimara, dirigía  con destreza a los guerreros en el campo de batalla. En varias ocasiones  asumiría la conducción de las tropas militares indígenas, incluso en algunas batallas más peligrosas se vistió de hombre. (Quispe, 119p).

Además estaba encargada de la  organización de los campamentos y la administración de los bienes obtenidos en las incursiones en contra de los colonizadores, también se encargaba de provisión de suministros necesarios para las tropas guerreras.  Instruyó  a las mujeres aimaras en el arte de la guerra, a recoger y juntar piedras, con luego lanzarlas en contra los enemigos.

El  5 de septiembre de 1782  fue hecha prisionera, junto con su  cuñada  Bartolina Sisa y  condenada a muerte por el Oidor Diez de Medina. Para cuya ejecución la sacaron con una corona de clavos y espinas en la cabeza, Además tenía un aspa pesada en la mano que simboliza el cetro. La pasearon junto a Bartolina Sisa por las calles y plazas de los colonos españoles de La Paz. Hasta que fue puesta en el cadalso y ahorcada. (Quispe, 119p)
Sus miembros fueron despedazados, su cabeza puesta en picotas y el resto de sus extremidades fueron quemadas, las cenizas fueron echadas al viento.

Gregoria Apaza, era una mujer valiente,  defendía sus ideales y luchó junto a su hermano y otros los lideres aimaras para liberar a su pueblo de la opresión española. Nunca bajo la cabeza ante el abuso y la opresión del opresor. Su legado trascendió el tiempo, llegando a constituirse en un ejemplo de vida y  lucha para las mujeres.

Roxana Janneth Sánchez Mamani (Estudiante UPEA)



Bibliografía
Laura Roque Olegario, Historia de los Rebeliones, segunda edición, la paz, 2009.
Quispe Huanca Felipe, Túpac Katari vive y vuelve, Bolivia, julio de 1988.
http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:WWZhecEv8J:www.aecid.bo/portal/wp-content/uploads/2014/03/Bartolina-Sisa-y-Gregoria-Apaza.pdf+&cd=11&hl=es&ct=clnk&gl=bo-pdf

http://elcondorapaza.blogspot.com/2008/09/gregoriaapaza.html#.Vk8p0DuDO1, Apaza M. Rubén F, Estudiante de Ing. Industrial – UMSA, Lucha de GregoríaApaza.

domingo, 16 de febrero de 2014

RADIO NOVELA 2014

Raízes de violencia (2da Parte)

La historia se desarrolla en el Chenko, una ciudad de encuentros y desencuentros con gente trabajadora, sencilla, solidaria y con mucha ilusión de progresar. En el Chenko, existe una serie de industrias y actividades comerciales, que van desde restaurants de lujo hasta pequeñas fondas y comercio informal,que muestran la pujanza de una ciudad que crece aceleradamente, aunque eso sí, lo hace de manera desordenada; sus edificios y viviendas contrastan entre el colorido y pintoresco arte criollo y el gélido clima altiplánico.
Foto: La Prensa
Es en ese contexto se desarrolla “Raízes de violencia”, una radionovela que muestra la historia de dos familias que son unidas por la traición  y el engaño. Francisca es una cholita (mujer de pollera) hermosa, que a los 16 años se había enamorado por primera vez, no obstante fue también su primera desilusión amorosa, producto de aquella relación nació su hija Estefany. La negativa de su novio de aceptar la paternidad de su hija le genero seria desconfianza hacia los hombres. Sin embargo años después el deseo de sentirse amada la llevó  a enamorarse nuevamente, pero desafortunadamente el hombre del que se enamora (Braulio)resultó ser casado. Aunque es muy trabajadora, Francisca desde el último desamor lleva una vida bastante desordenada, sin percatarse que su hija Estefany, emulaba su ejemplo forjando una personalidad manipuladora con sus amigos y compañeros; Estefany tiene en Oscar a un chico que hubiera dado la vida por ella, aunque contradictoriamente la muchacha se involucra con chicos que solo la quieren por su belleza. Por su parte Dolores, esposa de Braulio, es una mujer sumisa que vive entre el campo y la ciudad, su poca preparación la hace dependiente del salario de su esposo, situación que era aprovechado por Braulio para dárselas de Casanova con varias mujeres entre ellas con Francisca, a quien le promete que pronto se divorciara convenciéndola de seguir con la relación extramarital.CuandoDolores descubre la infidelidad, sus reclamos son acallados con golpes y gritos. La violencia repercute en el comportamiento de sus hijos Raúl y Oscar.
Por su parte Armando Calle y Mery son un matrimonio por conveniencia, él sumido en la burocracia y corrupción de la alcaldía, ella ambiciosa y vanidosa, manipula a su esposo pretendiendo más poder sin importar el costo, descuidan la educación y formación de sus hijos David y Fabiana, quienes al tener todo tipo de comodidades desde pequeños han desarrollado una personalidad ególatra creyendo que el mundo gira alrededor suyo, situación que reflejan en su relaciones de enamoramiento. La muerte trágica de Fabiana, hace que Armando se dé cuenta que el dinero no compra la felicidad.
Oscar, es un muchacho que a sus 16 años era muy hábil en el manejo de programas informáticos, muy aplicado en el colegio, aunque tiene baja autoestima a causa del acné severo que sufre. Las peleas frecuentes de sus padres Braulio y Dolores, habían hecho de él un chico introvertido, a diferencia de su hermano Raúl, que es extrovertido. Estefany, muy atractiva físicamente se acerca a Oscar creándole falsas ilusiones, el hijo de Dolores termina enamorándose de la muchacha, le hace las tareas, incluso descuidando sus propias obligaciones, pero cuandole confiesa su amor Estefany lo rechaza. Oscar se siente utilizado, es así que aprovechando su conocimiento tecnológico la acosa virtualmente. Se involucra en la pandilla de Rodrigo, para tratar de vengarse de la muchacha.
Felipa cegada por los celos y la envidia había contratado a unos delincuentes para darle un “susto” a Graciela, sin embargo ante la resistencia de la mujer, los delincuentes terminaron segándole la vida a la esposa de Marco y madre de Wara y Rodrigo. La policía logra detener a uno de los delincuentes por lo que Felipa decide huir dejando solo a Lucho, pues su otro hijo Diego se había marchado  a otra ciudad. Mientras Wara y su padre Marco tratan de superar la perdida, Rodrigo sale del centro de rehabilitación para jóvenes, busca empleo tratando de corregir su conducta, pero al no encontrar una oportunidad y movido por la ambición y la vida cómoda se va a trabajar al Gimnasio Mery Gym, regentada por Marcelo el ex profesor que fuera encarcelado por acoso escolar. Aunque Marco trata de reencaminarlo, Rodrigo se involucra en actividades ilegales promovidas por Marcelo, por los cuales al final pagará un precio muy alto. Wara logra sobreponerse con el apoyo de su amigo Lucho y la profesora Marlene, es una muchacha muy optimista que siempre ve la vida con positivismo y desde su programa radial “Amores y errores” en Pico Verde FM, transmite mensajes de equidad, respeto y tolerancia entre hombres y mujeres, particularmente en las relaciones de pareja.
Al ingresar a la pandilla, Oscar se percata que los integrantes del grupo tienen como meta central seducir chicas, indagando más se da cuenta que el grupo se dedica a la captación de victimas para la trata y tráfico de personas, cuyos líderes aparentemente son personas poderosas. Se entera de los planes de Marcelo y Rodrigo que planean secuestrar a Estefany, quiere alertar del peligro a la muchacha pero siente temor por su vida. Aunque sus atacantes creyeron que lo habían matado Oscar, logra sobrevivir y devela de los planes de Marcelo y compañía, es así que  se logra detener a los miembros de la organización criminal, desafortunadamente Rodrigo muere al tratar de escapar.
El secuestro de Estefany y su posterior rescate, hace que madre (Francisca) e hija (Estefany) reflexionen y revean su manera de concebir la vida y la realidad.Finalmente,Francisca y Marco encuentran una segunda oportunidad para el amor.

Esta radionovela realizado bajo el formato de Edu-entretenimiento, será estrenada próximamente es producida por CECOPI el Centro de Educación y Comunicación para Comunidades y Pueblos indígenas, con el apoyo de Diakonia-gente que cambia el mundo y PCI Media Impact- contando historias salvando vidas.


                   Guiones y libretos: Bosco CatariYujra.

jueves, 29 de marzo de 2012

CARCELES EN BOLIVIA


Paradoja de la vida:
“¿Por qué tengo que dar de comer al violador de mi hija? Esa persona debería ganarse el sustento diario como lo hace cualquiera de nosotros”.
(Graciela, cuya hija fue victima de violacion)

Situación de los privados de libertad en Bolivia:

Lamentablemente en Bolivia como en muchos países del mundo las cárceles están repletas de gente que ha cometido una serie de hechos y actos delictivos, sin embargo una buena parte de ellos resulta ser inocente.
Hace muchos años Don Raúl Salmon en su obra titulada “Escuela de pillos” un tanto en sorna y otro tanto en serio describía acertadamente la vivencia de los privados de libertad en un centro de detención, hoy la figura  parece no haber cambiado sustancialmente.                                                                                     FOTO: PERIODICO LA PATRIA

jueves, 22 de marzo de 2012

FUTBOL, ALCOHOL Y DROGAS




De cabello mediano semi enrulado, una barba de varios días, caminaba meditando sobre la suerte que le había deparado el destino. La desdicha de la traición nuevamente había tocado su puerta. Al conocer a Fanny, Fede pensó que por fin había encontrado a su alma gemela, sin embargo pronto empezó a conocer de varias amistades masculinas de aquella mujer de apariencia modosa.


Ese sábado fatídico, Fede salió una hora antes de la oficina porque la energía se corto, fue por unas rosas, últimamente la relación con Fanny se había tornado monótona, irían a pasear, por la noche la llevaría a cenar. Me quedo por favor, anuncio, el minibús se detuvo. Tan contento iba que no se percato que había llegado a la casa de su novia; la puerta se abrió y un hombre joven salió, pregunto por ella, a lo que el hombre empezó a gritar amorcito te buscan. No quiso pedir explicaciones, simplemente dio la vuelta y empezó a caminar. Tenia que poner en orden sus ideas. La posibilidad de ser victima de una nueva traición lo tenia sumamente aturdido, así entre distraído y meditabundo llegó a un barrio humilde.

Era una cancha descuidada de la ciudad de El Alto, en medio de unas construcciones de adobe, casas pobres como sus habitantes. Unos chicos disputaban un partido de fútbol, corrían como desaforrados tras esa pelota vieja llena de remiendos. El futbol como para muchos debía ser era el único escaparate para aquellos inocentes de la miseria.

Uno, un tanto chueco, de rostro dorado por el sol, narigón y de poca estatura llamó su atención, era aquel a quien sus amigos llamaban El Chueco, hábil con la pelota, poseía una zurda mágica, manejaba el balón como malabarista, parecía un payaso con la obligación de divertir a la masa ávida de espectáculo que rodeaba la cancha. Un dribling por aquí, una gambeta por allá, otro caño por más adelante, pagaba con creces a la ovación de los espectadores, niños, mayores, desempleados, borrachos, rateros, prostitutas y algunos vagos, todos muy exigentes, no perdonaban el mínimo error de su ases.

El Chueco, parecía volar por las nubes, tal vez creía ser un semidiós. La ovación de sus seguidores, lo animaba a cometer más travesuras, aunque en seguida una patada artera de un rival enfurecido por la humillación del caño anterior lo traía de retorno a la tierra, como recordándole que no era más que un miserable mortal.

Es huérfano de padre, su madre se fue con otro hombre, desde los 8 años viví de arrimado en casa de un tío alcohólico, le comenta uno de los hombres que miraban desde el alambrado. Ese chico tiene pasta de campeón, puede ser un gran jugador, complementa otro a tiempo que aplaude una jugada espectacular del pequeño malabarista del balón. El muchacho siempre dibujaba una sonrisa en su rostro, sin duda jugar futbol y arrancar sonrisas y lágrimas de emoción de aquellos desdichados que tenían en él a su propio Messi ó Kaká, lo hacían inmensamente feliz. Él no tenia dinero para compartir con sus admiradores solo podía regalarles su talento, esa magia de su pata chueca que hacia olvidar la triste realidad en la que se encontraban él y sus coterráneos. De aspecto miserable, solo esperaba los domingos para volver a cometer mayores travesuras con la pelota. El partido termino, nuestro héroe marco 4 de los siete goles con los que su equipo gano al rival.

La cancha quedo semivacía, Fede se había quedado sentado en una de las gradas cercanas a la puerta, sumido en sus pensamientos no se percato de la hora, de pronto algo llamo su atención, unos chicos cuya edad no superaba los 18 años paso por su lado iban eufóricos, sintiéndose invencibles en esos instantes, unos mas ebrios que otros, llevaban algunas cervezas en las manos. No lo podía creer, eran el Chueco y los chicos del equipo, quienes a esa edad ya andaban en el mundo del alcohol y las drogas; sintió una profunda tristeza por aquel joven, que al parecer no podía escaparle a las malas compañías, tanto talento desperdiciado, tantos chicos con un futuro incierto… ¿Quién se ocupa de ellos?, ¿Dónde están los cazatalentos, si es que los hay en Bolivia? ¿Donde están los que dicen que los niños son el futuro del país?, ¿Por qué nadie de los llamados a protegerlos, lo hace? Empezó a cuestionarse, sintiéndose él mismo incapaz de substraerse de su propia desdicha.



Mientras nuestros dirigentes del “futbol profesional” buscan jugadores fuera del país, excepto los mendigos, borrachos, un bohemio, alguno que otro padre, niños que no tienen pesos para pagarse una entrada a los estadios de futbol disfrutan el espectáculo de los talentos de barrio, que se pierden entre el olvido y las drogas porque nadie se ocupa de ellos.

El sobrevalorar lo foráneo es todavía algo con lo que se tiene que luchar. Los dueños del futbol boliviano olvidan que los más grandes jugadores de futbol, Maradona, Garrincha, Pelé entre algunos, surgieron de los barrios marginales. Y es que cuando no tienes la suerte de haber nacido en cuna de oro aprendes desde muy niño a hacerle gambetas al hambre y la miseria, entonces correr tras el balón se hace una tarea más fácil. ¿Por qué nos cuesta tanto valorar a nuestra propia gente?

Es un homenaje a esos inocentes del hambre y la miseria, a esos que no tienen más diversión que jugar al futbol, a los eternos olvidados, a esos que sueñan con jugar en un equipo profesional.



Por: Bosco Catari Yujra

lunes, 16 de enero de 2012

LEYENDA DE LA MUJER INCA

QHANA WARA

Cuentan que cierta vez una joven pastora apareció encinta, mas por el temor de la reprimenda de sus parientes, jamás revelo del nacimiento de su hija. Día tras día la pastora solía llevar sus ovejas, vacas y burros a un cerro solitario y misterioso, fue ahí donde conoció a un desconocido y apuesto joven de quien se enamoró, fruto de aquella relación nació Qhana Wara (Estrella brillante) una niña muy hermosa y alegre.
Cuando la niña se hizo adolescente su madre la llevo con su abuela, mas ésta no quiso admitir que aquella joven fuera su nieta, pues según ella jamás su hija estuvo encinta. Los parientes de la pastora al enterarse de “la deshonra” que representaba en aquel tiempo ser madre soltera, la castigaron tan severamente, que un día ésta enfermo muriendo algunos días después Qhana Wara quedo sola y desamparada, sintiendo el rechazo de sus abuelos, decidió huir a los cerros, quedándose a vivir allí.


Eran tiempos difíciles los colonizadores españoles asediaban como perros hambrientos en busca del metal precioso.  Ya en ese entonces la joven se había transformado en una mujer muy hermosa. Tenía el aspecto de una soberana, lucia altiva trajes con colores vivos, adornados con hilos de oro. Los pobladores de la región creían que ella era hija de los incas por lo que empezaron a denominarla Qhana Wara, “la mujer  inca”. Cuentan que la muchacha al encontrarse sola en ese paraje solitario, tomo contacto con otro tipo de seres, de ahí que poseía una serie de poderes sobrenaturales. Su fama se extendió por toda la región, decían que ella podía hacer que las rocas corrieran como si fueran ovejas al son de su honda, así como de ser la guardián de Thawaku Qòta*, una pequeña laguna en la cima del cerro donde se presumía que existía abundante oro.

miércoles, 29 de junio de 2011

CARTA DE UN NIÑO A LA SELECCION BOLIVIANA

relator de futbol, seleccion boliviana, bolivia, pelota
Hola querida selección: Me llamo Diego, aunque mis amigos me dicen El Chueco, porque dicen que me parezco a Chaplin, un personaje al que nunca conocí. Soy un niño como cualquiera de los miles que existe en Bolivia. Voy al quinto de primaria en una escuelita de El Alto.
Ahora estoy en vacaciones invernales por lo que mi tío me manda a trabajar lustrando calzados en la calle. El otro día, cuando vagaba por la ciudad en busca de caballeros y señoras que quieran lustrarse los zapatos, me detuve a observar un televisor que se encontraba en el mostrador de una tienda de helados, daban la nómina de la selección boliviana, ¡Que emoción!, ahí estaban los hombres que defenderán los colores de mi patria en la Copa América Argentina 2011. Entonces, carraspeé la garganta, cerré los ojos e hice volar mi imaginación. 
Me transformé en relator de futbol: Sale jugando Argentina, Mascherano para Teves, Tevez para Kum Agüero, este se la pasa a Mesi, Mesi, Mesi que se mete a todo a velocidad  entre dos defensores bolivianos,  va disparar al arcoooo… no, nooo nooo lo puedo creer, despeja Raldes, como lo hizo, nadie sabe,  apareció súbitamente como un fantasma en medio de un niebla espesa y saco la pelota evitando el peligro para el arco defendido por Carlos el Pollo Arias… de la que se salvó Bolivia… (Ahora como relator comercial) señor, señora abraze fuerte a su pareja para combatir este crudo invierno. Cambiando de voz como relator… ataca Bolivia, que gran jugada de Jazmani Campos, ahí esta el 10 de boliviano, avanza velozmente dejando desparramados varios jugadores argentinos por el suelo. Levanta la cabeza y saca un gran centro para Martins que espera en el área chica, sale el golero Carrizo… es una jugada impresionante ambos jugadores saltan en pos de la pelota que va cayendo como una exhalación desde lo alto, la pelota rebota caprichosamente entre la cabeza de Martins y la mano del golero argentino… el delantero boliviano cae aparatosamente… atención que la pelota sigue en el terreno de juego, en un esfuerzo supremo el delantero logra tocar la pelota y esta ingresa mansamente al arco albiceleste, es gol goooooooooooooooooooolllllll de Bolivia, de Boliv… De repente siento un dolor agudo en el lóbulo de mi oreja izquierda, abro los ojos y me doy cuenta que la camarera del local tiraba de mi oreja señalándome la puerta de salida… alguno que otro parroquiano protestó por la actitud de la mujer pidiendo que me dejara soñar, no quise causar problemas así que salí del lugar un tanto confundido…
Desde que tengo uso de razón nunca conocí otro juguete que no fuera una pelota. Mi tío dice que fue lo único que me dejó mi mamá. Para mi el futbol es una pasión, por eso cada que puedo juego con mis amigos de la escuela. No entiendo de tácticas ni estrategias, lo único que sé, es que los partidos se los gana metiendo la pelota en el arco contrario, así que espero que ustedes metan muchos goles. Me pone muy triste cuando veo que a veces solo jugamos a defendernos, repito no importa si nos hacen dos, tres u cuatro goles mientras nosotros metamos  otros tantos, pero por sobre todo amigos de la selección. No pido que ganen la copa, ni que lleguen a la final, tan solo espero que dejen lo mejor de ustedes  en el campo de juego.
Es de noche en La Paz, aún tengo la oreja rosada por la caricia que me dieron en la heladería. No puedo evitar esbozar una sonrisa al recordar el gesto de la camarera. Tal vez pensó que estaba loco… en cierta manera tiene razón, si estoy loco, loco por gritar un gol Bolivia, es lo que más feliz me hace. 
¡¡Vamos Bolivia!! 
                                                                                                Bosco Catari Yujra

ENTRADAS MÁS POPULARES

VAMOS BOLIVIA EN LA COPA AMÉRICA 2021🏆⚽️