domingo, 24 de noviembre de 2019

Conviértete en un maestro de la investigación

“CONVIÉRTETE EN UN MAESTRO DE LA INVESTIGACIÓN” es una vía directa y mejorada para redactar monografías, tesinas y tesis en ciencias sociales publicada por Bosco Catari y Raul Catari. Como todo aprendizaje es secuencial, hemos estructurado este libro en diez etapas.





Así, en la primera etapa encontrarás una variedad de técnicas de estudio, en el segundo conocerás algunas claves para redactar científicamente, en la tercera, comprenderás la importancia de citar las fuentes de información. En el cuarto aprenderás muchas palabras enlace. En el quinto te explicamos la relación entre investigación y ciencia, en el sexto describimos los paradigmas de la investigación, en el séptimo analizamos los pasos preliminares para investigar. En la octava etapa ponemos a consideración una guía sencilla y fácil para construir el plan de investigación. La novena etapa está dedicado a la construcción de todos los marcos investigativos. Y en la última etapa, que no es obligatorio que recorras, podrás servirte de material complementario para potenciar tú aprendizaje.


Pero aquí va un consejo. Si ya tienes conocimientos previos sobre cómo construir una investigación científica, entonces puedes leer desde la séptima etapa. Es decir, puedes saltar peldaños.


En fin, con este libro aprenderás de manera secuencial, sencilla, accesible y divertida sobre cómo elaborar una investigación social a partir de la puesta en práctica de aquellas diez etapas que te ofrecemos. Esta obra, en general está destinada a todos quienes hacen o pretenden realizar una investigación. Y es más puede ser una herramienta metodológica para resolver problemas de cualquier índole académico. En las páginas que vienen, al margen de apoyarnos en diferentes autores, te exponemos y explicamos algunas experiencias desde una mirada crítica, enfoque renovado y mucho más práctico.

Las diez etapas de este libro están redactadas de manera directa, sencilla, divertida, concreta, motivadora y aplicable en cualquier escenario investigativo. Si deseas convertirte en un maestro de la investigación científica, léelo de comienzo a fin, cruzando siempre con el índice y los gráficos secuenciados que te presentamos al final.

martes, 19 de noviembre de 2019

K'ala Marka "ciudad de piedra"


K'ala Marka (aimara: "ciudad de piedra") es un reconocido grupo de Bolivia de música folklórica, fundado en 1984 en la ciudad de La Paz, Bolivia.

En la actualidad, K'ala Marka es considerado uno de los grupos folclóricos más importantes de Bolivia, y disfrutan de una significativa popularidad fuera de Bolivia. Sus discos han sido certificados Oro y Platino gracias a su éxito comercial.





domingo, 17 de noviembre de 2019

Pastorcita - Kala Marka

K'ala Marka (aimara: "ciudad de piedra") es un reconocido grupo de Bolivia de música folklórica, fundado en 1984 en la ciudad de La Paz, Bolivia.


En la actualidad, K'ala Marka es considerado uno de los grupos folclóricos más importantes de Bolivia, y disfrutan de una significativa popularidad fuera de Bolivia. Sus discos han sido certificados Oro y Platino gracias a su éxito comercial.

Video: https://www.youtube.com/watch?v=7K3qI-UPlJ0

EL AGUA DULCE ESCASEA EN EL MUNDO

Era una tarde soleada de sábado, iba caminando tranquilamente por la avenida Juan Pablo II (El Alto) cuando de repente un objeto blando exploto en mi hombro, lo siguiente que sentí fue agua esparciéndose por todo mi rostro. Dos  jovencitas pasaron  corriendo por mi lado, iban huyendo de una banda de jóvenes facinerosos  que las seguían para mojarlas con agua. Aunque puse mi mejor cara de enojo, ello no detuvo a los forajidos que seguían en pos de las chiquillas que coquetas desaparecieron por la esquina.
En esta época a  veces uno es víctima de algún globoso, un baldazo de agua o un chorro de espuma sin querer. ¿Enojarse? Noo,   lo único que resta es tomarlo con buen humor, nada se puede hacer,  son los carnavales en Bolivia.


El juego con agua en carnavales sigue siendo una de las costumbres más arraigadas en Bolivia, aunque a decir verdad,  una muy mala costumbre, pues en esta época se desperdicia ingentes cantidades de agua, cuando en otras regiones del mundo la gente carece de este líquido elemento.
Muchas personas aprovechan estas fechas para exteriorizar su alegría, dando rienda suelta a la diversión. Este año incluso San Pedro se sumó al juego, pues entre domingo y lunes la lluvia mojo a todos. Aunque a muchos comerciantes y carnavaleros no les hizo mucha gracia la participación de San Pedro.
A diferencia de años anteriores se puede advertir que redujo en alguna medida el juego con agua en los barrios, aunque en las principales avenidas y entradas carnavaleras siguen los juegos, incluso con mayor intensidad.
Según un informe académico presentado por el estadounidense Bryant Robey, citado por el portal http:/fmbolivia.com,  para el año 2025, 48 países sufrirán déficit de agua dulce, ello afectaría a una población de 2 mil 800 millones de habitantes, la cifra anterior equivale al 35% de la población mundial proyectada. Si bien de acuerdo a datos del SENARI Servicio Nacional de Riego, Bolivia tendría uno de los mayores reservorios de agua dulce del mundo, sin embargo no es menos cierto que el líquido elemento va escaseando raudamente en diversas regiones del país, por lo que urge el cuidado necesario.
Con buena intención alguna autoridad gubernamental  pretendió prohibir el juego con agua, pero inmediatamente otro integrante gubernamental desautorizo la intención inicial.  Lo cierto es que el cuidado del agua y del  medio ambiente debería asumirse con mayor responsabilidad, no solamente por  las autoridades sino por el conjunto de la sociedad, considerando que solamente el 2,5 % del agua existente en el planeta es agua dulce.
Bueno termino el carnaval,  viene la época de la reflexión, esperemos que el cuidado del medio ambiente no quede en el mero discurso sino sea un compromiso de todos/as.
Realizado por:  Bosco Catari

SIN SENTENCIA EJECUTORIADA

Para el 2014, Bolivia, de acuerdo a la Fundación Construir, tenía la mayor cantidad de privados de libertad sin condena en toda Latinoamérica. Esta realidad, a la fecha, pese al indulto otorgado a muchos internos no fue superada.





Bolivia, al igual que muchos países latinoamericanos tiene el enorme problema de la inseguridad ciudadana, cada día se registra nuevos hechos delictivos y lo preocupante del caso es que estos son cada vez más violentos e incluso con el uso de armas de fuego. Ello indudablemente genera la preocupación de la población que exige la presencia del Estado. Frente a esta realidad el Estado reprime a los autores con la privación de libertad; sin embargo olvida la labor importante de la reinserción social.

En las cárceles en Bolivia, la realidad termina superando a la ficción, pues así como existe gente que vive con privilegios e incluso con lujos, tal cual se evidencio en el Penal de Palmasola, está la otra cara de la moneda, una realidad tan dura e inimaginable que solo puede ser descrito por los que alguna vez pasaron por los recintos penitenciarios; muchas personas duermen en los pasillos al no tener la posibilidad de pagar alquileres a los internos que dominan las cárceles, otros son obligados por la necesidad a vender su dignidad a cambio de unas monedas.
Ahora bien, se puede mencionar al otro grupo grande de la población carcelaria que mínimamente cuenta con el apoyo de la familia, estos tratan de sobrellevar su situación de encierro realizando trabajos artesanales para de alguna manera paliar su difícil situación.
En el caso de los sentenciados con el tiempo surge el abandono de la familia y los “amigos”. Solo alguna que otra madre o padre, van en procesión silenciosa y triste para ver al hijo que se equivoco.
En la mayoría de las cárceles las drogas y el alcohol no son ajenos a esta realidad, se sabe que algunos internos se inician en el consumo en dichos recintos, empeorando la condición de ser humano.
En Bolivia aproximadamente, el 85% de los privados de libertad se encuentran sin sentencia ejecutoriada, incluso varios están detenidos sin ser culpables del delito que se les imputa. Aunque, es verdad que algunos internos* tienen como ocupación principal seguir planificando más delitos, estos últimos son los denominados reincidentes, que paradójicamente tardan más en ingresar a la cárcel que en obtener su libertad.
Hace muchos años, Don Raúl Salmon en su obra titulada “Escuela de pillos” un tanto en sorna y otro tanto en serio, describía acertadamente la vivencia de los privados de libertad en un recinto penitenciario, hoy la figura parece no haber cambiado sustancialmente.

Y es que lamentablemente el sistema penitenciario en nuestro país adolece de políticas eficaces para reinsertar efectivamente en la sociedad a los privados de libertad, por el contrario pareciera constituirse en escuelas de delincuentes. Pues aquella persona que guarda detención por un delito culposo (ejemplo, accidentalmente alguien causo la muerte de otra persona sin desearlo) o aquel que por primera vez incurrió en la comisión de un delito, e incluso, el inocente está recluido juntamente con aquellas personas que tienen en la delincuencia una forma de vida, o con los reincidentes que no tienen el menor deseo de reinsertarse a la sociedad, tarde o tempano los primeros serán influenciados por los segundos, a lo que se denomina contagio criminal.
Está comprobado científicamente que el ser humano necesita mantenerse ocupado, porque de lo contrario tiene mayores probabilidades de ocupar sus pensamientos en cosas poco productivas. Entonces cuando no se tiene políticas proactivas para recuperar a seres humanos que infringieron la norma, es más probable que éstos en lugar de reinsertarse a la sociedad de la que circunstancialmente fueron alejados quieran vengarse de ella, o en su caso sientan resentimiento contra el sistema de administración de justicia.
Factores condicionantes de esta problemática, se puede mencionar varios, desde la corrupción generalizada,  la falta de políticas del régimen penitenciario, el decadente sistema de administración de justicia en nuestro país, y dentro este ultimo problema, estan  el abuso y la discrecionalidad con la que se maneja los artículos 233, 234 y 235 de la norma adjetiva penal, al no aplicarse con criterio restrictivo de dichas disposiciones, pues la libertad es la regla y la privación de libertad es la excepción, la falta de criterio de los operadores de justicia para aplicar el principio de proporcionalidad, y frente a ello desafortunadamente el pobre y el humilde estarán en desventaja frente al poderoso. en suma no son otra cosa que el reflejo de una sociedad en decadencia moral.
Evidentemente, la sociedad de la que somos parte es responsable en cierta medida de la condición actual de lo privados de libertad. La falta de oportunidades laborales, la segregación social, la pérdida de valores, la educación deficiente en la familia y las unidades educativas, el abuso en la venta y consumo de bebidas alcohólicas y otra serie de factores dan como resultado, personas privadas de libertad.
Estamos de acuerdo en que los privados de libertad son seres humanos, por lo tanto merecen ser tratados como tales. No obstante el terrible hacinamiento, la creciente violencia y condiciones infrahumanas que se vive en las cárceles vulneran derechos elementales de los privados de libertad. No olvidemos que estas personas (internos) únicamente están privados del derecho a la libertad de locomoción, como dicen los criminólogos, están apartados momentáneamente de la sociedad para evitar que la sigan dañando.
Sin embargo, no es menos cierto que el Estado tiene el deber la obligación de proteger al conjunto de la ciudadana. Hoy por hoy la vida humana es en extremo infravalorada por los delincuentes pues así pueden matarte por robarte un automóvil como por un celular, las quejas de la desbordante inseguridad ciudadana son el común denominador en el país. Por lo que el Estado debe asumir con responsabilidad aquí y ahora esta problemática.
Se han hecho múltiples estudios para tratar de mejorar la realidad carcelaria. Varios estudios coinciden que la terapia ocupacional para evitar el contagio criminal sería más efectiva que el encierro como tal, una sub- clasificación y terapia ocupacional sería otra alternativa, esta última plantea que los internos considerados de mayor peligrosidad tendrían que trabajar al interior de los penales o en regimientos militares. En cambio aquellos que demuestren buena conducta y sean menos peligrosos podrían trabajar en granjas agrícolas especiales. Por dicha actividad podría computarse por 2 días de condena, además de una justa retribución. Una de las razones que aducen los privados de libertad que reinciden es que no les queda camino que delinquir porque la sociedad no los acepta por su pasado. En este caso si el detenido cumple con los trabajos demostrando buena conducta y deseo de reinserción en la sociedad, debería beneficiarse con la eliminación de antecedentes penales. Pero de lo anterior y pese a ser un problema latente, se le presta muy poca importancia.
El trabajo para los privados en libertad debe ser obligatorio, dice otro estudio. El artículo 46 –III de la Constitución señala que se prohíbe el trabajo forzado u otro análogo de explotación que obligue a una persona a realizar labores sin su consentimiento y justa retribución. Sin embargo la misma Constitución en su artículo 108 – 5 establece que toda boliviana (o) tiene el deber de trabajar, según su capacidad física, intelectual, en actividades licitas y socialmente útiles.
El tema seguirá generando polémica y diversos comentarios, pero lo que es innegable que en el tema de la seguridad ciudadana es una preocupación latente, y la realidad carcelaria exige respuestas inmediatas oportunas e eficientes por parte del Estado y la propia sociedad.

Mamita



https://www.youtube.com/watch?v=16Jw6TEeLgI

sábado, 5 de diciembre de 2015

BARTOLINA SISA

BARTOLINA SISA


Bartolina  Sisa Vargas, nació el 24 de agosto de 1750,  fue originaria de la comunidad Caracato, Provincia Loayza, del departamento de La Paz. Sus  padres fueron José  Sisa  y Josefa Vargas quienes estaban dedicados al comercio de la hoja de coca, es así que  Bartolina Sisa  desde niña fue testigo de  la humillación que sufrían  sus coterráneos. Ante esta realidad, la familia Sisa se traslado a la comunidad de Sica Sica (Provincia Aroma del departamento de La Paz),  ahí  aprendió de sus padres  el rubro del comercio de coca  y posteriormente la experticia en el  tejido. Era una  joven de piel morena, atractiva, esbelta de ojos negros profundos, y  muy inteligente.



En  su juventud,  conoció más de cerca el sufrimiento de su pueblo, toda la barbarie y el abuso  que cometían  los invasores, lo que  motivaba en ella un deseo innato de liberación.  En  este lapso de  su vida conoció  a Julián Apaza  (Tupac  katari)  un joven aymara  que compartía las mismas  opiniones. Más  adelante Katari, se iba convertir en su  compañero de vida y lucha.

Más adelante  se unen  a Tupac Amaru y  a su  esposa Micaela Bastidas  dos guerreros  incansables que luchaban en la región  que ahora se llama Perú.

Bartolina Sisa, inicio la revolución a la edad de 26 años junto a su esposo Tupac Katari, su cuñada Gregoria Apaza y otros líderes indígenas.

La comandante Bartolina  Sisa, acompaño a su esposo  Tupac katarí en las luchas que se estaba liberando en  las   comunidades aimaras.  Ambos  comulgaban  ideas  para liberarse del  yugo español.   Tenían  la finalidad de restaurar  la nación  ancestral.

Sisa, asume un rol activo en la insurrección contra los  españoles dirigiendo algunas batallas memorables. Como refiere  Felipe Quispe, Bartolina Sisa, fue una  mujer de gran valentía, no tenia  temor de liderar a sus hermanos. Valiente y aguerrida, tenía el dominio  de la kurawa  (onda)  también   manejaba el fusil, además montaba caballo con habilidad asombrosa.

Organizaba,  al  ejército aymara, por tanto  tenía el grado de comandante, porque en su  ausencia  de su esposo, ella comandaba a los guerreros en la lucha  contra los invasores.

El 13 de marzo de 1781 al comienzo del cerco  a La paz  que duro 109 días, donde murieron varios españoles, Bartolina junto a su esposo dirigió las batallas, en momentos de lucha fue Bartolina que dirigía la sublevación.(Olegario Laura Roque-Pag-15-2009)

El 22 de mayo de 1781 Bartolina Sisa  quedó al mando del ejército indígena,  con valentía, montada en un caballo y con mirada desafiante  supervisaba el cerco para que el mismo no se rompiera.

Producto de una traición, la comandante Bartolina Sisa, cayó en manos del enemigo, ello ocurrió cuando se  dirigía al campamento de Pampajasi, asi refiere, Felipe Quispe:  “fue capturada  en  a las alturas de Sopocachi  sus propios falsos acompañantes, infiltrados, la apresan y la entregan  a las fuerzas  enemigas  sanguinarias  y genocidas de Flores  a cambio del indulto” .(Quispe: Túpac  Katari Vuelve Y Vive Carajo,:2007:pag.117)

Tan importante fue Bartolina Sisa en la vida de Túpac Katari, que en el segundo cerco Katari trató de recuperarla aun a costa de su vida. Después de apresar  al cura  Vicente Rojas, ofreció intercambiarla con Bartolina y aun el mismo se ofreció en lugar de su esposa y leal compañera de lucha. Pero el  intento de rescatar a la comandante Bartolina fracasó.

Aunque  posteriormente lo intentaron de varias formas no dio resultado, porque el enemigo tenía miedo de que estando libre ella reorganizara a los indígenas. Túpac  Katari  había enviado varias cartas para liberar a su esposa Bartolina Sisa,  como la que se transcribe:

“Por la presente, tengo noticia que el señor  comandante quiere dar muerte  a mi esposa  Bartolina Sisa; pues lo que pretendo  y esto  en esta batalla  por mi dicha y mi  esposa, a quien podrá v.v. sacármela  y serán  perdonados, así como chapetones,  como criollos, como aconteció ayer  16 del presente mes y año, con el capitán de artillería  don  Bernardo Gallo, quien esta perdonado por mí..."(Diaz 978-20) 

La comandante Bartolina  Sisa, fue enviada  a la ciudad de La Paz  a manos de Sebastián Segurola  como prisionera de la rebelión. Al llegar  a la  ciudad fue insultada  y humillada: “pedían con gritos,  muera  la india  Virreina,  a la horca india alzada” (Quispe: Túpac  Katari Vuelve Y Vive Carajo,:2007).

La comandante Bartolina Sisa  y su cuñada generala Gregoria Apaza  fueron  apresadas y enceradas en la cárcel fría y oscura  y se les había interrogado, por un intérprete  ya que ellas  solo hablaban el idioma aimara.

El 14 de septiembre de  1781 fue obligada a presenciar  el descuartizamiento de su esposo Túpac Katari, (también apresado por la traición de uno de los suyos),  en la  plaza de Peñas, fue uno de los momentos más dolorosos de su vida.

Después  de un año de tortura,  el 5 de septiembre  de 1782 la comandante  Bartolina  Sisa,  fue sentenciada  a la ahorca  por el Oidor Tadeo Diez  de Medina la sentencia que decía:“A Bartolina  Sisa, mujer del feroz de Julián  Apaza o Tupac  Katari”,  se la condena en pena ordinaria de suplicio y que  sacada del  cuartel    a  la  plaza  mayor   por su circunferencia, atado a la cola de un caballo con soga de esparto al cuello. una coraza (cucurucho que se  ponía por afrenta en la  cabeza  de los  reos) de cuero   y plumas y una aspa  afianzada  sobre un bastón de palo, en la mano, y voz  de pregonero que publique  sus delitos  sea  conducida, a  la horca  y se ponga pendiente de  ella, hasta que muera naturalmente   y después se claven su cabeza y manos de la picota  con rotulo  correspondiente  y se  fijen para el   público escarmiento, en los lugares de cruz pata, alto  de san  Pedro y Pampajasi”.(Guerrillera aymara ,2009).

Antes de ser conducida a la ahorca fue paseada desnuda sobre un burro por la plaza principal. Los verdugos, no conformes con el sufrimiento de Bartolina Sisa, y los gemidos y ayes de dolor de la valerosa mujer, estaban molestos porque aun en la hora de su muerte nunca  mostró sumisión  ante los cobardes verdugos. Esta actitud molestaba a los invasores por lo que le cortaron los senos sin  piedad,  no satisfechos  con ello le cortaron la lengua. Luego  la llevaron a la horca donde la ejecutaron.

Bartolina Sisa, soportó la tortura, el maltrato la humillación de los invasores, mas nunca clamo clemencia ante sus asesinos. La  sentencia se cumplió, la gran comandante Bartolina Sisa,  jefa de las   fuerzas emancipadoras  de las naciones  originarias  andinas, murió ahorcada,  no sin antes  sufrir una  horrenda tortura  física y psicológica, fue  flagelada, violada  azotada arrastrada  a puntapiés en un inmenso charco de sangre, pero sus ideales y legado no perecieron con su muerte al contrario perduran hasta nuestros días.

Al igual de su esposo  su cuerpo  fue descuartizado cruelmente y sus restos fueron distribuidos a diferentes lugares   o ayllus  donde ellos  resistieron con la sublevación, como una forma de escarmiento  son llevados a las comunidades, sus cuerpos fueron   secados como chalona  de ganado.  Los  indígenas iban a llorar a los lugares que fueron distribuidos las extremidades de su cuerpo,  por esta situación ordenaron que sean quemadas   y arrojadas  las cenizas al aire.

La comandante Bartolina Sisa  y la  generala  Gregoria Apaza fueron  las figuras femeninas más relevantes  del levantamiento  katarista.

Esta es parte de la historia de la mujer valerosa que lucho para  liberar a su pueblo del sometimiento y maltrato de los invasores que pretendieron exterminar a los ancestrales.

Aunque el invasor trato de borrar la historia de Bartolina Sisa y los líderes indígenas, no lograron su propósito ya que su legado marco  la historia  de Bolivia. Tanto así  que   el 5 septiembre  fue instituida como día  internacional de la  mujer indígena en memoria de  la valerosa mujer.

Bartolina Sisa, llamada por algunos historiadores  heroína y virreina o mama talla aymara, no queda en el olvido, ya que su imagen quedara en cada mujer descendiente de quechuas y aimaras, su legado perdura   en cada mujer valiente que lucha día a día, para dar un futuro mejor a sus hijos.



JALLALLA BARTOLINA SISA

* AURELIA MARÍA CANAVIRI  CANAVIRI (Estudiante UPEA)


BIBLIOGRAFÍA
COMUNIDAD AWI YALA INTERNACIONAL

Bartolina sisa: guerrillera aymara la chacana, la paz, 2009

 HUANCA QUISPE FELIPE

Túpac  Katari Vuelve Y Vive Carajo, Edición Pachacuti, La Paz, 2007pag-117

LAURA  OLEGARIO

Historia de rebeliones, segunda  edición, la paz –Bolivia, 2009, pag.15.

REINAGA FAUSTO

La revolución india, edición fundación amauta, 2001-pag 257-258, la paz.


 

ENTRADAS MÁS POPULARES

VAMOS BOLIVIA EN LA COPA AMÉRICA 2021🏆⚽️