martes, 3 de diciembre de 2019

LA CIENCIA DESDE EL PUNTO DE VISTA DE LO ORIGINARIO

LA CIENCIA DESDE EL PUNTO DE VISTA DE LO ORIGINARIO

A lo largo de su vida, la ciencia ha sido quien ha dominado la vida de los seres humanos, llegando a desarrollar a los grupos civilizados a diversos grados como se puede ver en las sociedades modernas; sin embargo para llegar al grado de ente superior del conocimiento tuvo que subordinar a otros tipos de conocimientos, llamándolos irrelevantes. A lo largo de la historia se vio como estos otros conocimientos a pesar de ser echados de menos mantuvieron su posición fija e invariante dentro del grupo de personas que creían y creen en ellos. Estos “otros conocimientos” son los conocimientos de los pueblos indígenas originarios campesinos que al ser arrinconados por la ciencia parecían no tener valor, pero estos otros conocimientos llamados también saberes demostraron tener su importancia hoy en día en que las sociedades nos hundimos cada vez más en la destrucción que hemos creado, llamándonos a preguntarnos ¿es la ciencia realmente la única o la mejor manera que debemos seguir para llegar a la verdad? 


Los pueblos indígena originarios campesinos poseedores de un cumulo de conocimientos propios de la vida poseen un conocimiento más completo que la propia ciencia y esto se demuestra a lo largo de la historia, el conocimiento empieza mucho antes que la ciencia por lo tanto tienen también una antigüedad mayor. Cuando la ciencia empieza a posicionarse en el mundo saca como su eje fundamental el riguroso “”método científico”, es así que el campo de la investigación es dominada por las ciencias exactas, luego aparecerá la epistemología que estudiara el pensamiento de la ciencia. Así termina el debate sobre el método científico que hace olvidar la historia y la forma social en que se produce el conocimiento. 

Así en países desarrollados se hace la distinción entre ciencia y saber. El saber es una forma de conocimiento menos importante que la ciencia, no validado por los centros de investigación y que es poco útil en el desarrollo tecnológico que es un campo exitoso de las ciencias aplicadas. Este dominio pleno de las ciencias exactas se ve resquebrajado por la irrupción de las ciencias humanas o humanidades porque las ciencias exactas se valían del método para diferenciar que es ciencia de que no es ciencia pero las ciencias humanas al hacer ver las limitaciones del método científico de las ciencias exactas o factuales y que no es la única forma de obtención de conocimiento hacen que el valor de las ciencias exactas ya no sea absoluto sino relativo. El periodo donde ocurre esto se vino a llamar postmodernidad. ¿Para qué sirve toda esta explicación de la ciencia y su historia? De aquí se puede hacer un relacionamiento entre los saberes y conocimientos ancestrales y la ciencia dominante. 
De este modo así como las ciencias humanas cuestionaron el dominio de la ciencia también en este territorio andino en Bolivia se puede cuestionar el dominio de la ciencia que trae a postergación a el otro conocimiento como es el conocimiento ancestral originario, porque no es solamente la ciencia dominante y su método la que tiene toda la verdad y es erróneo también afirmar que los conocimientos y saberes originarios ancestrales son inferiores o poco validos en relación a la ciencia. Para entender mejor estas puntualizaciones se tendría que entender que los pueblos indígenas originarios y campesinos en sus cosmovisiones tiene como punto clave a la vida, todo gira en torno a la vida para ellos no hay ser que no tenga vida. Pero mas allá de aclarar este punto queda claro que la vida es un punto de partida central. 

De este modo desde lo originario la ciencia se verá como un elemento más dentro de todo lo amplio y extenso e infinito que puede comprender la vida. Es decir que la ciencia se queda chica cuando se tiene un horizonte mayor, porque la ciencia trata de reproducir condiciones para la satisfacción del hombre pero los conocimientos y saberes van mas allá del hombre es decir a la realidad de la vida. Aunque las posiciones pueden ser diversas al respecto se asume que esta valoración de los conocimientos y saberes ancestrales se da muy poco en especial porque se sigue sobrevalorando la ciencia e infravalorando la experiencia. Dentro de la ciencia clásica se hablaba de saberes vulgares que deberían ser sobrepasados y separados para llegar a un saber y a un conocimiento comprobado. Para que un conocimiento sea científico como se sabe debe seguir un método que permita la reproducción del fenómeno y su comprobación. 

Cuando llega la crisis del método científico porque no daba todas las respuestas y porque producía errores usar este método para todo, se da la apertura a los conocimientos negados llegando a considerarse a la ciencia una forma de conocimiento mas equiparable a los otros conocimientos negados entre ellos los conocimientos indígena originarios. Aunque esta aceptación de otros conocimientos se dio en la postmodernidad, no quiere decir que es aceptado por todos, es más, en muchos lugares todavía existe el paradigma dominante de la ciencia y su método y la desvalorización de los otros conocimientos. Como sabemos el conocimiento existió mucho antes de la aparición de la ciencia por eso se puede decir que el conocimiento científico es un conocimiento particular pero que alcanza a través de la tecnología su elevado poder tratando de sustituir la naturaleza por la creación humana con independencia. Si tratamos de entender el concepto de “conocimiento humano” veremos que es un concepto profundo es decir una interrelación entre el ser humano y la realidad, pero la ciencia es una parte de la realidad. Dentro de estas diferencias entre la ciencia y los saberes y conocimientos de las naciones y pueblos indígenas debemos también tomar en cuenta que los segundos son holísticos es decir que toman en cuenta además de la racionalidad la espiritualidad al contrario de la ciencia que solo toma en cuenta lo racional y por tanto no sería holística. La otra diferencia es que la ciencia busca la objetividad, en cambio los saberes y conocimientos indígenas buscan la reproducción de la vida, preservar la vida, es decir girar en torno a la vida. 

Entonces los saberes y conocimientos indígenas originarios campesinos, no son saberes inferiores y desplazados, son saberes distintos que nos ayudan a comprender mejor el papel de la ciencia en las vidas nuestras. Todos estas definiciones traen la pregunta ¿es posible dialogar entre la ciencia y los conocimientos originarios? La respuesta es ambivalente. Si se pretende establecer el dialogo desde el punto de vista de la ciencia la respuesta es “no”, porque la ciencia no busca dialogo busca dominio sobre el otro considerado oponente en la carrera para saber cómo se llega a la verdad. Pero si preguntamos desde el punto de vista de los conocimientos ancestrales la respuesta es “si” porque su cosmovisión es como ya se dijo de vida, de no negación del otro, de acompañamiento del otro. Una forma de ver la cosmovisión de la ciencia que ya se dijo que es de dominio es ver su irrupción en la vida diaria de las personas en la actualidad. Podemos ver a la ciencia en algo tan cotidiano y común como la ingesta diaria de alimentos, aunque en principio ayudó para que las poblaciones pobres no padezcan hambre, hoy en día quiere dominar el mercado de alimentos, utilizando transgénicos, patentando semillas, etcétera, es decir sigue en pos del dominio. Pero como podemos contar con la bondad de los saberes y conocimientos originarios que son inclusivos para ayudar a resolver problemas que tiene la humanidad, y como sabemos que la ciencia sola no es un remedio universal, integramos un dialogo que nos ayuda a resolver problemas que son hoy en día mas cotidianos en las personas. En la ciencia y su conocimiento científico la realidad es lo objetivable, es decir lo que pueda ser objetivado desde el método científico. 

Revisando sus concepciones podemos entender que la ciencia occidental nos dice que hay un sujeto cognoscente y un objeto de estudio; que para que el conocimiento sea alcanzado en su mejor exactitud, sin interferencias y subjetividades propias de la cultura u otras, ambos han de estar separados de este modo se alcanza un nivel de asertividad mayor. Por el contrario para el punto de vista de los conocimientos y saberes ancestrales originarios el sujeto y el objeto de conocimiento son uno solo es una situación de relacionalidad que existe entre estos dos conceptos abstractos. Por tanto al no estar separados el punto de vista es holístico y en relación a la vida. Así se busca mantener armonía y complementariedad con las dimensiones de la realidad como la madre tierra, el cosmos, y la dimensión espiritual de la vida para lograr una vida plena. Es necesario entender a las Naciones y Pueblos Indígenas Originarios (NYPIOS), dentro la vorágine que causó la ciencia al tratar de engullir a sus adversarios y posicionarse como número uno de los conocimientos, causa la fragmentación de los conocimientos al adentrarse en las especializaciones y fruto de esto en las NYPIOS con la parcelación de conocimientos, hacen que las NYPIOS pierdan la esencia de sus conocimientos que como habíamos dicho no son fragmentados, no son separados, son holísticos, así las NYPIOS se aculturan, se colonizan, pierden gran parte de sus saberes milenarios pero no mueren, desde el rincón en el que están van resguardando lo que pueden salvar de su cultura. La existencia de estos saberes vivos y contemporáneos es muestra clara de una lucha de resistencia que pervive a través de tradiciones orales y practicas cotidianas.

 Para terminar se puede señalar que para recuperar y revalorizar los conocimientos ancestrales indígena originarios campesinos tenemos que entender la cosmovisión que estos pueblos llevan, la convivialidad que presentan en sus ritos, mitos, practicas, costumbres, usos. También se debe entender que no solo se debe aprender la ciencia desde el punto de vista occidental e idolatrizarla como la única salvadora al oscurantismo de nuestras vidas o como la única respuesta a los problemas de la humanidad, en la escuela se enseña generalmente que la ciencia es la respuesta o la solución a los problemas de la humanidad, que con lo científico se podrá salvar el planeta, pero no se va mas allá, no se ve qué ocasionó los problemas en los que estamos metidos todos. No se puede negar su fuerte impacto y poder en la vida de los humanos pero al no hacer un análisis de sus defectos y virtudes se cree que la ciencia solo produce bienes y que no causa males. Y para los saberes y conocimientos ancestrales, se los toma como caducos, no útiles, avergonzantes. 

Esto último, también efecto de la ciencia que al crear sintéticos en pastillas y otros hizo desaparecer saberes para curarse propios y diversos al globalizar las formas de vida de culturas con saberes y conocimientos tan amplios y efectivos como los de las ciencias. La ciencia provoca una cosmovisión monocultural es decir solo se hace valer una sola forma de pensamiento, no dando lugar a las demás, además es antropocentrista, es decir el punto central es el hombre y la importancia máxima radica en él, importando poco lo demás, un tercer factor importante de la ciencia es que el cientificismo que provoca hace ver a la ciencia como la única salvadora del hombre de los males que tiene. Esta visión cientificista es un error en la medida en que esa prevalencia hizo que el ser humano domine la naturaleza causando la crisis que se tiene hoy en el planeta , es decir es una espada de doble filo que lo mismo que sirve para salvar sirve para someter a las NYPIOS y a los países en vías de desarrollo a los antojados intereses de empresas transnacionales, mercados mundiales, y otros.

por Marco Antonio Larico.

ENTRADAS MÁS POPULARES

VAMOS BOLIVIA EN LA COPA AMÉRICA 2021🏆⚽️