domingo, 8 de diciembre de 2019

LOS DERECHOS DE LA NATURALEZA


LOS DERECHOS DE LA NATURALEZA

Los derechos de la naturaleza  son de suma importancia para las futuras generaciones, es nuestra obligación cuidar de ella.
Ley número 071 de 21 de diciembre de 2010 de Derechos de la Madre Tierra tiene por objeto reconocer los derechos de la Madre tierra, así como las obligaciones y deberes del Estado plurinacional y de la sociedad para garantizar el respeto de estos derechos.

Establece que para efectos de la protección y tutela de sus derechos, la madre tierra adopta el carácter de sujeto colectivo de interés público. Dispone que la misma y todos sus componentes incluyendo las comunidades humanas son titulares de todos los derechos inherentes reconocidos en la ley.
La naturaleza es inagotablemente sostenible si cuidamos de ella. Es nuestra responsabilidad universal pasar una tierra sana a futuras generaciones.

jueves, 5 de diciembre de 2019

Ruinas de Khonkho Wankane, Municipio Jesus de Machaca



El vídeo es un trabajo de los estudiantes de la Carrera de Derecho de Universidad Publica de El Alto, que narra la historia de Khonkho Wankane, ubicado en el Municipio de Jesús de Machaca. El trabajo explica el origen, significado y otros datos importantes de esta cultura de los pueblos indígenas de Bolivia.

miércoles, 4 de diciembre de 2019

IRPAQA


LA IRPAQA
     La irpaqa es un acto fundamental en la unión de una pareja en el contexto aymara. En la cultura aymara, la familia y por ende las relaciones de pareja representan actos de mucha relevancia en el desarrollo de una sociedad.    
    El enamoramiento de una pareja en la cultura aymara exige como requisito no tener impedimento (no tener otra relación), entonces por un lapso de tiempo corto deciden vivir juntos y formar una familia. (Acto que sucede generalmente en las fiestas patronales de la comunidad). La mujer se va a la casa del varón, y este pon en conocimiento de sus padres  que trajo a la mujer que eligió como pareja para pasar el resto de su vida. Con la aceptación de los padres del joven, la pareja, piden perdón de rodillas esperando la bendición de los mismos.  
     Posteriormente los padres del joven se dirigen hacia a la casa los padres de la joven para una visita inicial, llevando consigo coca y otras dadivas. A nombre del hijo imploran que le acepten la determinación de la joven pareja y no se molesten. Con la aceptación  de la familia de la joven, acuerdan una fecha para formalizar la pedida de la mano de la hija. La familia del joven realizan los preparativos para el acto, contratan músicos (una banda o grupo autóctono según la economía de la familia y las exigencias de los padres de la muchacha), invitan a sus familiares y vecinos de su comunidad. Llegado el día, preparan un plato de comida, usualmente asado de cordero, y además llevan un cordero recién faenado  para dejarlo como agradecimiento por la mano de la joven, y otros productos y bebidas. Al llegar a la casa de los padres de la mujer que esperan junto a otros familiares, la pareja se arrodillan frente a sus papas para que les perdone y les dé la bendición. Después de la aceptación reciben muchas recomendaciones en especial de la familia y otros presentes; dentro de las recomendaciones están que deben vivir bien en la familia y en la comunidad, además, de constituirse en personas ejemplares, enaltecer los apellidos de la familia en la sociedad. Esta actividad puede alargarse por varias horas en el que indudablemente se comparte los alimentos y bebidas preparados para la ocasión
  Habiendo logrado la aquiescencia definitiva el padrino de irpaqa, juntamente con los padres del hombre y mujer quedan un fecha del matrimonio; en la madrugada el novio y la novia se retiran bailando y cantando en compañia de sus padres e invitados, porque deben estar de regreso a su casa del hombre antes que salga el sol. Después del irpaqa el hombre y la mujer se encuentran muy comprometidos con el trabajo cotidiano en la familia, la sociedad y además esperando el día del matrimonio.
1.1.               JAQICHASIÑA, LA IMPORTANCIA DEL      MATRIMONIO EN LA CULTURA         
               AYMARA
  “En la sociedad aymara todos tienen que    trabajar. No pueden existir mendigos. Para el matrimonio quedan desaprobados como cónyuges los flojos”. 
El rito del matrimonio como acto central y sagrado dentro de una familia y la comunidad, es vista con respeto; cuando uno llega a esa edad madura suficientemente preparada para poder ejercer sus responsabilidades, lo asumirá. 
“El matrimonio es de suma importancia para los aymaras, por este acto se llega a participar plenamente en la sociedad aymara; tal es así que todavía se exige que para ocupar cargos de responsabilidad dentro de la comunidad los responsables debe ser casados “chacha warmi”. 
En la comunidad andina no existía vivir en el concubinato, en algunos casos los padres del varón elegirán a la mujer para su hijo, para lo cual se realizará un rito llamado sart´a (la primera visita o pedido de la mano) consiste en anticipar para formalizar el de formar una pareja, en algunos casos son aceptadas o rechazadas por sus familiares de la mujer.
La irpaqa es la formalidad e inicio a la vida de la pareja; en este acto participan el varón y la mujer con toda su familia, para luego asumir su compromiso ya anticipado en la sart´a. Todos los acompañantes serán hombres de experiencia, conocedores y sabios, en señal de que la pareja venidera sigan el mismo camino de sus acompañantes.
El día del matrimonio es muy significativo, desde la salida del sol hasta la puesta de sol,  considerado como divino protector de la vida; este día todo será de mucha importancia, cualquiera actitud positiva o negativa significa y/o pronostica los futuros días de su vida de la pareja. Comerán y beberán, de lo mejor como símbolo de una nueva etapa, llena de abundancia y prosperidad para la nueva pareja.
 Lo central es el IUXT´A consiste en consejos, empezando desde sus padres terminando en toda la comunidad, entre autoridades del ayllu, familiares cercanos, pero siempre que hayan ya vivido en pareja; no participan los: viudos, parejas en concubinatos, porque significa mal augurio.
1.1.             CACHARPAYA
Terminada la fiesta viene el último rito, la cacharpaya; los padrinos y los novios corren con banderas blancas en sus manos hacia la salida del sol como señal de prosperidad que buscan para toda su vida, posteriormente; luego se estacionan en un lugar y arrodillándose piden perdón a la tierra Pachamama símbolo de veneración, en manifiesto de servicio a la vida de los demás.
Para regresar a la casa viven licores y/o chichas porque el día tan esperado ya había concluido, y los padrinos se despiden con cantos y alegres en señal de haber dirigido a esa integración sagrada.
Las personas soltero/as no asisten, porque se dice que su suerte se vendría a la nueva pareja, solo para la noche se concentran para el qhachwawi donde antiguamente la realizaban con charangueadas hasta la amanecida.
1.2.       A manera de corolario de este trabajo debemos indicar que es importante revalorizar los valores ancestrales y la práctica del matrimonio andino aymara, en la actualidad en nuestro país se está tergiversando esta figura del matrimonio, ya no se da la importancia que merece. En los matrimonios de nuestras abuelas y abuelos todo ello fue diferente, con una gran incursión de los valores. Desde el momento de la irpaqa, lo realizaban con mucha seriedad como chacha – warmi. Se daba una gran importancia porque el matrimonio y la familia constituyen el nucleo de la sociedad. Los conocimientos ancestrales son únicos, y estamos en la obligación de recuperar y ponerlos en práctica.                                                    
        “Esta en nuestras manos el futuro de nuestro Estado Plurinacional de Bolivia, rescatemos nuestros saberes y conocimientos ancestrales para un futuro mejor y un camino optimo a las nuevas generaciones”.

    Por.              Helen Roxana Flores Urquizo
                           Dionela Cristina Huanca Carpio
                          Eliana Lucy Suxo Arratia
             Hugo Jhonny Marca Mamani

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Albó Xavier, compilador “Raíces de América” el mundo aymara, Alianzas América / UNESCO, Madrid 1988.
Albó Xavier y colaboradores “Para comprender las culturas rurales en Bolivia” CIPCA, La Paz, 1990.
Arias Andrés y Polar Obdolia “Pueblo Aymara” Realidad Vigente, prelatura de Juli, TAREA IPA, 1991

martes, 3 de diciembre de 2019

LA CIENCIA DESDE EL PUNTO DE VISTA DE LO ORIGINARIO

LA CIENCIA DESDE EL PUNTO DE VISTA DE LO ORIGINARIO

A lo largo de su vida, la ciencia ha sido quien ha dominado la vida de los seres humanos, llegando a desarrollar a los grupos civilizados a diversos grados como se puede ver en las sociedades modernas; sin embargo para llegar al grado de ente superior del conocimiento tuvo que subordinar a otros tipos de conocimientos, llamándolos irrelevantes. A lo largo de la historia se vio como estos otros conocimientos a pesar de ser echados de menos mantuvieron su posición fija e invariante dentro del grupo de personas que creían y creen en ellos. Estos “otros conocimientos” son los conocimientos de los pueblos indígenas originarios campesinos que al ser arrinconados por la ciencia parecían no tener valor, pero estos otros conocimientos llamados también saberes demostraron tener su importancia hoy en día en que las sociedades nos hundimos cada vez más en la destrucción que hemos creado, llamándonos a preguntarnos ¿es la ciencia realmente la única o la mejor manera que debemos seguir para llegar a la verdad? 

PARTICIPACIÓN POLÍTICA DE LA MUJER AYMARA EN EL ESTADO PLURINACIONAL


PARTICIPACIÓN POLÍTICA DE LA MUJER AYMARA EN LA COYUNTURA POLÍTICA DEL BOLIVIA
Después de años de lucha constante, sostenida y a pesar de los importantes avances logrados, la participación política de las mujeres en los procesos de decisión continúa siendo una asignatura pendiente en los debates sobre la calidad de la democracia y el ejercicio de la ciudadanía. Continúa la resistencia a la implementación de las temáticas de género, cuotas de participación y el acceso equitativo a los espacios de toma de decisión de nivel local, departamental y nacional. Prevalecen los argumentos que cuestionan la capacidad y la legitimidad de los mecanismos que han promovido la inclusión de las mujeres en los espacios de poder y en la toma de decisión.
Los cambios constitucionales contemplan el desafío de garantizar mayor inclusión de los sectores que tradicionalmente estuvieron excluidos, fundamentalmente mujeres e indígenas, a través de la promulgación de leyes que garanticen el ejercicio de los derechos civiles y políticos, en el caso de las mujeres a participar como electoras y como candidatas. 
Se puede decir que muchas mujeres han llegado a ocupar cargos importantes dentro de los órganos de decisión dentro de Estado, tales como el legislativo, los municipios, gobiernos locales y otros. en el caso concreto de los municipios de Sica Sica, Umala, Ayo Ayo, Patacamaya y Collana lograron ocupar cargos como presidenta del Concejo, vicepresidenta y secretarias de actas. Para el 2017 se tenia un total de 5 mujeres en cargos similares, las mismas que logrado implementar propuestas y políticas públicas favorables para las mujeres y asignando presupuestos referentes a políticas de género en el Plan Operativo Anual Municipal.
En Bolivia con el Estado Plurinacional se dio pasos importantes para posibilitar la participación equitativa entre hombres y mujeres en los espacios de decisión política; así la Asamblea Legislativa Plurinacional cuenta con un 51% de mujeres electas titulares; mientras que las asambleas departamentales tienen un 45% y en los concejos municipales la representación de las mujeres alcanza al 53%, sin embargo como se señalo precedente-mente aún existen actitudes y comportamientos machistas y patriarcales que restringen el ejercicio pleno de los derechos políticos de las mujeres.
Adentrándonos en la coyuntura actual sobre la participación de la mujer indígena, en especial la de la mujer aymara, durante y después de las elecciones de este año 2019, hemos podido notar la desigualdad política y social, que viven las mismas. la realidad nos muestra que son los hombres los que participan como candidatos a cargos importantes, relegando a las mujeres aymaras a cargos de menor relevancia, ello se refleja en las listas de candidatos. En teoría se establece la igualdad, pero la realidad nos muestra que dicha disposición se cumple a  medias, no solo que no existe un trato real de inclusión, sino que no se deja de lado practicas de discriminación en contra de las mujeres aymaras rurales.
Después de los frustrados comicios presidenciales se evidencia claramente que a causa de la inestabilidad política el país se divide en dos posturas políticas muy contrapuestas, llegando incluso a peligrosa confrontación de clases sociales. Cada uno pretende anteponer sus ideas, y en la practica se dejan de lado los discursos de respeto a la democracia y otros ideales; de este drama social los más afectados fuimos la clase media popular, y los pueblos indígenas, los campesinos y mujeres de pollera. Tristemente nos dimos cuenta que en el fondo seguimos siendo un país con profundas diferencias, y que nos cuenta comprender que en la diversidad se puede convivir sin dañar al otro.
El racismo y discriminación hacia los indígenas en nuestro país, se vio reflejado en algunos departamentos de nuestro pais, en especial Santa Cruz, Beni, Pando y Cochabamba, donde se mostró claramente el maltrato en contra de las mujeres de pollera en especial la mujer aymara. Conductas de rechazo, exteriorizadas por violencia psicológica e incluso son muestra de esta miseria humana de muchos actores. En algunos casos se llego al extremo de que solo por el hecho de usar polleras se las asocio al  partido político del MAS lo cual resulta una estigmatizacion tan absurda como creer que la Whipala es de ese partido político.  
Finalmente se puede señalar que si bien es cierto que la participación política de las mujeres en el ámbito político se ha incrementado significativamente en el curso de los últimos años, no obstante continua siendo una tarea pendiente. Comprender que una mujer puede estar a la cabeza de una organización o incluso el propio Estado es una idea difícil de dirigir para algunos sectores de la población con un fuerte arraigo patriarcal. 
Por:  Jhovana Janneth Cosme Mamani      
         Gisela Aruquipa Ajllahuanca

Universidad Publica de El Alto - Historia Política de las Naciones Originarias.

domingo, 24 de noviembre de 2019

Conviértete en un maestro de la investigación

“CONVIÉRTETE EN UN MAESTRO DE LA INVESTIGACIÓN” es una vía directa y mejorada para redactar monografías, tesinas y tesis en ciencias sociales publicada por Bosco Catari y Raul Catari. Como todo aprendizaje es secuencial, hemos estructurado este libro en diez etapas.





Así, en la primera etapa encontrarás una variedad de técnicas de estudio, en el segundo conocerás algunas claves para redactar científicamente, en la tercera, comprenderás la importancia de citar las fuentes de información. En el cuarto aprenderás muchas palabras enlace. En el quinto te explicamos la relación entre investigación y ciencia, en el sexto describimos los paradigmas de la investigación, en el séptimo analizamos los pasos preliminares para investigar. En la octava etapa ponemos a consideración una guía sencilla y fácil para construir el plan de investigación. La novena etapa está dedicado a la construcción de todos los marcos investigativos. Y en la última etapa, que no es obligatorio que recorras, podrás servirte de material complementario para potenciar tú aprendizaje.


Pero aquí va un consejo. Si ya tienes conocimientos previos sobre cómo construir una investigación científica, entonces puedes leer desde la séptima etapa. Es decir, puedes saltar peldaños.


En fin, con este libro aprenderás de manera secuencial, sencilla, accesible y divertida sobre cómo elaborar una investigación social a partir de la puesta en práctica de aquellas diez etapas que te ofrecemos. Esta obra, en general está destinada a todos quienes hacen o pretenden realizar una investigación. Y es más puede ser una herramienta metodológica para resolver problemas de cualquier índole académico. En las páginas que vienen, al margen de apoyarnos en diferentes autores, te exponemos y explicamos algunas experiencias desde una mirada crítica, enfoque renovado y mucho más práctico.

Las diez etapas de este libro están redactadas de manera directa, sencilla, divertida, concreta, motivadora y aplicable en cualquier escenario investigativo. Si deseas convertirte en un maestro de la investigación científica, léelo de comienzo a fin, cruzando siempre con el índice y los gráficos secuenciados que te presentamos al final.

martes, 19 de noviembre de 2019

K'ala Marka "ciudad de piedra"


K'ala Marka (aimara: "ciudad de piedra") es un reconocido grupo de Bolivia de música folklórica, fundado en 1984 en la ciudad de La Paz, Bolivia.

En la actualidad, K'ala Marka es considerado uno de los grupos folclóricos más importantes de Bolivia, y disfrutan de una significativa popularidad fuera de Bolivia. Sus discos han sido certificados Oro y Platino gracias a su éxito comercial.





ENTRADAS MÁS POPULARES

VAMOS BOLIVIA EN LA COPA AMÉRICA 2021🏆⚽️